Páginas

jueves, 3 de octubre de 2013

Los elefantes de Aníbal

                                            Introducción

Con motivo de la visita a la exposición: "Fragor Hannibalis. Aníbal en Hispania" en el Museo Arqueológico Regional de Alcalá de Henares (Madrid), resurgió en mí el interés  por los elefantes de Aníbal.

Mucha gente recuerda el paso de los Alpes por el general cartaginés Aníbal (en el 218 a.C.) con un ejército integrado por infantería, caballería y elefantes, y las batallas en que venció a los romanos (Tesino, Trebia, Trasimeno y Cannas). También seguro que muchos recuerdan que su padre, Amilcar Barca, le hizo jurar odio eterno a los romanos cuando todavía era un niño. Se cuenta que Amílcar estaba haciendo un sacrificio a los dioses, después de haber ganado la guerra de África, y  antes de su paso a Hispania con su ejército, cuando se le acercó Aníbal, que casi tenía 9 años, y con ruegos le suplicó que lo llevase con él. Entonces Amílcar le hizo jurar con las manos sobre las víctimas del sacrificio que sería enemigo del pueblo romano tan pronto como pudiera. Así lo cuenta el historiador romano Tito Livio, en su "Historia de Roma" .

Amícar había perdido la primera guerra púnica (264-241) contra los romanos, teniendo que abandonar sus posesiones en Sicilia y obligándose por el tratado de rendición a pagar  un pesado tributo. A su vuelta a Cartago tuvo que librar otra guerra contra los mercenarios de su ejército, que se rebelaron porque no habían recibido los sueldos prometidos. Los romanos aprovecharon la ocasión, para apoderarse de Cerdeña y gravar a los cartagineses con nuevos tributos.

 Amílcar, después de la guerra de los mercenarios, decidió pasar a Hispania (año 237 a. C) donde podía abastecerse de hombres, plata y otros metales. Desembarcó en Gadir (Cádiz) y empezó la conquista de Hispania. A su muerte en el 229 le sucedió su yerno Asdrúbal. Éste quiso vengar la derrota y muerte de su suegro, atacando a los orisios con un gran ejército (con más de 100 elefantes) y apoderándose de doce de sus ciudades. Los romanos renovaron el año 226-225 a.C antiguos tratados y fijaron el límite de influencia cartaginesa en el río Ebro. Sagunto, permanecía como ciudad libre. Asdrúbal fue asesinado en el 221 a.C. y le sucedió Aníbal. El mismo año que tomó el mando (221 a.C.) atacó a los olcades, conquistando su capital, Cartala. Polibio la llama Altea. Al año siguiente atacó y conquistó Helmántica (Salamanca) y Arbucala. Al año siguiente (219 a. C.) atacó Sagunto (ciudad aliada de los romanos) y después de un asedio de ocho meses la conquistó. A consecuencia de este ataque a Sagunto, los romanos declararon la guerra a los cartagineses.

Aníbal partió de Cartago Nova (Cartagena) en el 218 a. C. con un gran ejército, para invadir Italia, dando comienzo a la segunda guerra púnica.

Popularmente lo que más se recuerda es  la hazaña del paso de los Alpes por Aníbal, pero lo realmente importante fue que en esta guerra se decidió el futuro del mundo en el Mediterráneo. Aníbal infligió una terrible derrota a los romanos en la batalla de Cannas. Según Tito Livio murieron más de 45.000 romanos, y según Polibio 70.000. La mayoría de los historiadores coinciden en que si Aníbal hubiera marchado sobre Roma la habría conquistado fácilmente.

Dice Tito Livio que Maharbal le espetó a Anibal: "Sin duda los dioses no conceden todo a la misma persona: sabes vencer, Anibal, pero no sabes explotar la victoria". (1)

Si después de Cannas Anibal hubiera atacado Roma, el mundo probablemente no sería como lo conocemos. El Imperio Romano no habría existido y habría sido sustituido por el Imperio Cartaginés. Cartago o quizás Cartagena (la antigua Qart Hadasht, fundada por Asdrúbal, yerno de Amílcar) hubieran sido las capitales de ese imperio y Roma probablemente sería solo un montón de ruinas, como lo es ahora Cartago.

Yo no sería, y probablemente vosotros tampoco. Desde este punto de vista debemos alegrarnos de que no lo hiciera. 

Algunas incógnitas sobre Aníbal 

Sobre Aníbal  hay muchas preguntas y pocas respuestas claras. Por ejemplo:

No se sabe con seguridad por dónde pasó el Ebro, ni los Pirineos, ni el Ródano, ni los Alpes.

Este post va a tratar  unas incógnitas, aún no resueltas, sobre los elefantes que utilizaban los cartagineses y Aníbal.

¿Cuántos elefantes llevaba y de qué tipo?

Surus, el elefante de Anibal ¿era indio o era africano?

¿Que animales se representan en las monedas cartaginesas?

¿Llevaban torres o no los elefantes de Aníbal? etc.

A algunas de estas preguntas se le puede dar una contestación clara, pero para otras seguirá  siendo especulativa e insegura la respuesta.

Veamos, por ejemplo, una afirmación que algunos hacen y que para mí es falsa (si admitimos, como hace la mayoría, que el nombre Surus, significa Sirio). Se dice que el elefante de Aníbal (Surus) destacaba en tamaño sobre los otros elefantes. Si el elefante de Aníbal era sirio como normalmente se afirma y parece indicar su nombre, entonces pertenecería a la subespecie del elefante asiático (Elephas maximus asurus). Sin embargo el elefante sirio ya estaba extinto: "En cualquier caso, en Siria y Mesopotamia ya habían desaparecido en el s. VIII a.C. como resultado del cambio climático o de la necesidad de marfil por parte de los humanos. Así, ya en  el s. IV a.C., Alejandro Magno no encontró elefantes salvajes en toda Asia occidental." (2)

Puede que fuera un elefante indio adquirido a través del Imperio Seléucida, pero esto sigue siendo una especulación.

Algunos dicen que las monedas cartaginesas representan a Surus el elefante de Aníbal. La falsedad de esta afirmación se ve claramente, si conocemos dos rasgos que distinguen a los elefantes indios o asiáticos, de los elefantes africanos: los elefantes asiáticos y los africanos se diferencian claramente en el perfil superior del animal a partir de la cruz en dirección a la cola (convexo en el asiático y cóncavo-convexo en el africano) y en las orejas (mucho más grandes las del africano).




Otra diferencia (que se aprecia mal en las monedas) es la terminación de la trompa. Ver imagen siguiente. El asiático tiene un lóbulo y el africano dos.

 
La cabeza del elefante asiático es más abombada y con un depresión en el centro.

Si vemos las representaciones de elefantes en las monedas cartaginesas, claramente representan a un animal africano, tanto por el perfil como por las orejas.

La moneda de plata hispano cartaginesa representa en el reverso a un elefante africano. Probablemente representa al elefante norteafricano, hoy extinto y conocido como Loxodonta africana faraoensis. Se piensa que este elefante sería parecido al elefante de bosque actual, más pequeño que el de sabana. Media de altura en la cruz del elefante de bosque: 2´5 metros.
Media de altura en la cruz del elefante de sabana: 3´5 metros.

La moneda es de 1/4 de sekhel y fue acuñada en Hispania a finales del siglo III a.C.




La imagen de abajo muestra a un elefante africano con su guía o cornaca, lo que demuestra que estaba domado y adiestrado.



Además de los cartagineses, que utilizaron por primera vez los elefantes en la batalla de Agrigento (año 262 a.C.),también utilizaron el elefante africano en la guerra, los romanos, los númidas, los egipcios y los kushitas.

 En el año 153 a. C. el cónsul romano Nobilior  recibió 10 elefantes y 300 jinetes del  rey númida Masinisa , que incorporó a su ejercito y con los que atacó Numancia.

Las causas de la extinción del elefante en el norte de África  parece ser que fueron varias: 
-La utilización en la guerra por los cartagineses y númidas.
-El empleo en el circo por los romanos. 
-La gran demanda de marfil por el Imperio Romano.

Probablemente esta última fue la causa principal: "Enrique Gozalbes Cravioto en su libro Economía de la Mauritania Tingitana (siglos I a.C.-II d.C.), Ceuta, 1997, pp. 188-193, destaca la importancia de los elefantes para la economía de esta provincia norteafricana, ya que el marfil extraído de ellos constituía su segunda gran exportación suntuaria, tras la madera de cedro. La avidez del mercado romano por este producto acarreó el temprano exterminio de la población de elefantes en el Norte de África, ya que se los cazaba indiscriminadamente, como bien refleja Juba en los textos, de tal modo que a inicios del siglo III este animal comenzaba a desaparecer de estas tierras." (3).

En las monedas romanas se representan animales de los dos tipos. En las monedas siguientes aparecen representados un elefante africano y uno indio respectivamente. Son dos denarios de plata del año 49-48 a.C.  Probablemente representan el triunfo de César en las Galias. Curiosamente, caesar era el nombre con que denominaban al elefante los númidas y los cartagineses.





Los ptolomeos,  exceptuando Ptolomeo I que tuvo elefantes asiáticos, como se ve en la imagen siguiente, empezaron a domar elefantes africanos al sur de Egipto en las cercanías del Mar Rojo, país de los trogloditas y Etiopía. Se cree, aunque con poca base, que estos elefantes serían del mismo tipo que los elefantes del norte de Africa, tambien conocidos como elefantes del Atlas.








  Una lápida descubierta en Adulis dice así:
        El rey Ptolomeo III el Grande, hijo del rey Ptolomeo y de la reina Arsínoe, ........... marchó contra Asia con tropa de infantería y caballería, una flota, elefantes de la tierra de los trogloditas y de Etiopía, a los que su padre y él mismo fueron los primeros en cazar en esos lugares y en equiparlos para la guerra.(4)

Era este elefante etíope ¿el de sabana o el de bosque?

Berenice Troglodita era una ciudad situada en el mar Rojo al sureste de Egipto y cercana a Sudán fundada por Ptolomeo II. Los habitantes de la región se llamaban trogloditas. Por tanto los elefantes que nombra Ptolomeo III eran de esa zona y de Etiopía. Los elefantes de Etiopía en la actualidad son elefantes de sabana y en tiempos de los Ptolomeos los habría en mayor cantidad. Me cuesta creer que en tiempos de los Ptolomeos cazaran el de bosque (en caso de haberlo) y no cazaran el de sabana.

Sin embargo algo que parece contradecir lo anterior es el comentario que hace Polibio a la batalla de Rafia en el año 217 a.C. en la que se enfrentaron Ptolomeo IV, rey de Egipto  y Antioco III, rey de Siria. El primero con 73 elefantes y el segundo con 102. Dice Polibio: ".. y los elefantes dieron principio a la acción. Algunos de los de Ptolomeo hicieron resistencia a los de Antíoco; sobre cuyas torres era de ver el vivo choque de los combatientes, disparando lanzas, e hiriéndose mutuamente tan de cerca. Pero aun admiraba más ver batirse y herirse de frente los mismos elefantes; porque el reñir de estos animales es de este modo: se enredan, se tiran dentelladas haciendo hincapié con todas fuerzas para no perder el terreno, hasta que el más poderoso aparta a un lado la trompa de su antagonista. Una vez está torcida, le coge por el flanco y le hiere a mordiscos, al modo que hacen los toros con las astas. La mayor parte de los elefantes de Ptolomeo temieron el combate. Esto es muy ordinario en los elefantes de África. A mi entender, consiste en que no pueden sufrir el olfato y bramido de los de la India, y asustados de su magnitud y fuerza, emprenden la huida antes que aquellos se acerquen, como efectivamente sucedió entonces. Porque alborotadas las bestias, desordenaron las líneas que tenían al frente, y oprimiendo a la guardia real de Ptolomeo la hicieron volver la espalda." (5) 

Cuando leí esta traducción de Polibio me quedé perplejo, porque no entendía lo de las dentelladas y los mordiscos. Después caí en la cuenta de que los colmillos son los dientes incisivos y las dentelladas se refieren a que intentan clavar los colmillos en su oponente.

Se ha discutido mucho sobre si los elefantes africanos  llevaban torre o no. Aquí Polibio muestra claramente que sí, al indicar las peleas de los combatientes en las torres. 

Los elefantes africanos del rey númida Juba I iban equipados con torres, como se expresa claramente en los "Comentarios de la Guerra de África", de autor anónimo, que libró Julio César entre el 49 y el 46 a.C. 

Especies actuales de elefantes

En el siglo XX y principios del XXI se consideraba que había dos únicos géneros vivientes de elefantes, cada uno con una única especie, el elefante indio (Elephas maximus) y el elefante africano (Loxodonta africana). Ciñéndonos al continente africano se consideraba que había dos subespecies: el elefante de sabana (Loxodonta africana africana) y el elefante de bosque (Loxodonta africana cyclotis) más pequeño que el anterior. 

Sin embargo  en un estudio publicado en el año 2010 en la revista on line, PLoG Biology (6), en el que se analizó el ADN de tres elefantes  actuales, el elefante indio, africano de sabana y africano de bosque y de dos extinguidos, el mamut (Mammuthus primigenius) y el mastodonte, se demostró que el elefante de bosque no era una subespecie, sino una especie clara y separada del de sabana hace entre 2´6 y 5´6 millones de años. Las diferencias entre el elefante africano y el de sabana eran casi tantas como entre  el mamut y el elefante indio.

Por tanto ahora se considera que existen dos especies de elefantes en África, el de sabana (Loxodonta africana) y el de bosque (Loxodonta cyclotis).

Aparte hay un elefante africano pigmeo de bosque, en el que ni antes ni ahora se ponen los especialistas de acuerdo. Unos lo consideran  una especie, otros una subespecie y otros consideran que es el mismo elefante de bosque. Los indígenas distinguen tres tipos de elefantes, el de sabana, el de bosque y el pigmeo.

También del elefante asiático hay una especie o subespecie pigmea, el elefante de Borneo (Elephas maximus borneensis).


En  mi opinión falta por hacer el examen de ADN del elefante del Atlas y el del elefante Pigmeo de las selvas del Gabón y del Congo, para salir de dudas.

Se considera, que el elefante del Atlas sería más fácil de domar que el elefante de sabana. Algo que  creo que no tiene ninguna base sólida en que apoyarse, aparte  la idea falsa de que el elefante de sabana es indomable.

Leyendo el post "Los elefantes de Tarzan..." (7) vemos un comentario de Iñaki que afirma que en Zambia y Sudáfrica y otros paises de África meridional se usan elefantes africanos  para realizar safaris fotográficos. La veracidad de esta afirmación se puede ver en la foto que sigue.


También en este video (8) se puede ver claramente al "indomable" elefante africano de sabana "domado".

Si miramos la imagen de la moneda cartaginesa con guía, vemos que éste no va sentado en el cuello del animal, como si iban los cornacas o mahouts en los elefantes indios, sino detrás de la cruz. Si trazamos una línea vertical que continúe las patas delanteras, el cornaca está situado detrás de esa linea en la imagen de la moneda. También ocurre igual en la foto de arriba o en el vídeo del safari.

Me sorprenden algunos comentarios de H.J. William, gran conocedor del elefante asiático, en su libro " Bill de los elefantes", que para mí muestran lo complejo del tema.  En el distingue tres clase de elefantes: el indio, el africano y el pigmeo africano.Entre el africano distingue cuatro grupos: sudanés, central, meridional y oriental.

Sobre otro mito, el de que los elefantes no se reproducen o lo hacen mal en cautividad, claramente dice que antes de la invasión japonesa a Birmania en la Segunda Guerra Mundial, había unos 6000 elefantes trabajando en Birmania, el 70% de los cuales había nacido en cautividad. Atribuye la fácil reproducción en cautividad a que los elefantes birmanos domesticados se alimentaban por si mismos en la selva.

Utilización de los elefantes por Aníbal

Cuando Anibal volvía de conquistar Helmántica (Salamanca) y Arbucala fue atacado por una coalición de vacceos, olcades y carpetanos. Aníbal pasó el Tajo y dispuso 40 elefantes en la orilla, según Tito Livio (según Polibio eran casi 40) . Veamos lo que dice Tito Livio: " Dio órdenes a su caballería para que esperase hasta que estuviesen todos en el agua y atacarles entonces; dispuso sus cuarenta elefantes en la orilla.Los carpetanos, junto con los contingentes de los olcades y vacceos sumaban cien mil hombres, una fuerza irresistible si hubiesen combatido en terreno llano..... 
 Gran parte fue arrastrada río abajo, algunos fueron llevados por las corrientes hasta el otro lado donde estaba el enemigo, y allí fueron pisoteados, hasta morir, por los elefantes".(1) 

Si le quedaban cuarenta elefantes después de conquistar Helmantica y Arbucala, probabemente la cantidad utilizada en estas conquistas sería mayor. 


En los comentarios siguientes de Tito Livio, sobre como equipó Anibal a su hermano Asdrúbal antes de partir para Italia, se ve como no se consideraba completo un ejercito, si no tenía elefantes: "Puso al mando a su enérgico y capaz hermano, Asdrúbal, y le asignó un ejército compuesto principalmente por tropas africanas: once mil ochocientos cincuenta de infantería africana, trescientos ligures y quinientos baleares. A estos infantes auxiliares añadió cuatrocientos cincuenta de caballería libio-púnica (raza mezcla de púnicos y africanos), unos mil ochocientos númidas y moros, habitantes de la orilla del océano y un pequeño grupo montado de trescientos ilergetes alistados en Hispania. Finalmente, para que sus fuerzas terrestres estuviera completa en todas sus partes, asignó veintiún elefantes. " (1)

Asdrúbal  Barca debió de utilizar los elefantes en sus batallas en Hispania. 

Finalmente,en el 207 a.C. también pasó los Alpes con su ejercito, incluidos los elefantes. Pasó los Alpes en menos tiempo que Aníbal, solo ocho días, aunque fue en primavera. Aníbal los pasó en otoño, cuando ya la nieve había empezado a caer.

En la batalla de Metauro en Italia (207 a.C.), Asdrúbal, también utilizó los elefantes. Dice Tito Livio: "Más elefantes fueron muertos por sus propios conductores que por el enemigo. Tenían éstos un escoplo de carpintero con un martillo, cuando las bestias empezaban a enfurecerse y a arremeter contra los suyos, el conductor colocaba el escoplo entre las orejas en el mismo punto de articulación donde se unía la cerviz con la cabeza, y lo clavaba de un golpe lo más fuerte que podía." (9)
   
En esta batalla, Asdrúbal fue derrotado y perdió la vida. Fue una batalla crucial pues impidió que Aníbal reforzara su ejercito con el de Asdrúbal.

No se sabe el numero de elefantes con que Anibal llegó a Italia (se suele decir que 37) pero sí que sólo los utilizó en la batalla de Trebia, poniéndolos en las alas de su ejército. Cuando atravesó los pantanos del Arno, antes de la batalla de Trasimeno solo le quedaba uno. Me sorprende que Tito Livio no hace mención de su nombre, ni de su tamaño. Tampoco lo hace Polibio.

Después de la batalla de Cannas (216 a.C.) los volvió a utilizar. Su hermano Magón visitó Cartago poco tiempo después de la batalla de Cannas y consiguió, entre otras cosas, que le enviaran a Aníbal 40 elefantes. Posteriormente debió de recibir algunos más.

Finalmente utilizó 80 elefantes en la batalla de Zama, en que fue derrotado por Escipión Emiliano. Dice Tito Livio que fue el mayor número que Anibal utilizó en una batalla.

En el tratado de rendición los romanos exigieron que Cartago les entregara todos los elefantes domados y que no domara más.

Reflexión final


Cuando ya tenía casi pergeñado este artículo, hablo con mi amigo J. Valladares y me comenta que ha asistido a una conferencia sobre el marfil en el calcolítico de España en el Instituto Arqueológico Alemán. Buscando información me encuentro con esto: "Contrariamente a las opiniones habituales de los investigadores, se ha conseguido demostrar de manera convincente que los elefantes que poblaron el Magreb oriental hasta el siglo VII d.C. no eran elefantes africanos de bosque, sino de sabana.



Hasta ahora se pensaba que el elefante norteafricano, que se extinguió en el siglo VII d. C., era un elefante africano de bosque (Loxodonta africana cyclotis), ya que actualmente solo se encuentra en el oeste del África ecuatorial. Sin embargo, no ha sido posible identificar este tipo de elefante en ninguno de nuestros análisis.
No obstante, en las muestras de marfil de la Península Ibérica, que en su mayoría eran de Elephas antiquus y de elefante asiático, también pudimos constatar la existencia de marfil de elefante africano de sabana (Loxodonta a. africana).(10)

Los párrafos anteriores parecen estar en contradición con los siguientes: "En este sentido, diversos autores clásicos ya indicaban varios lugares de África donde se podían encontrar elefantes del bosque, que se unen a las zonas de captura utilizadas por los Ptolomeos. Heródoto16 menciona que, en su época, 
podían encontrarse en la zona meridional de la 
actual Túnez (cerca del oasis de Gadames (DE 
BEER, 1969: p. 102.))." (11) 

Quizás la explicación esté en que Herodoto no viera elefantes de bosque, sino de sabana. Herodoto no  define los elefantes, pero varias veces los menciona como "elefantes enormes". El oasis de Gadamés está situado en pleno desierto de Libia, cercano a la frontera sur de Túnez y a  la frontera este de Argelia. Como demuestran las pinturas del Tassili en Argelia, todo lo que ahora es el desierto del Sáhara, hace unos 10000 años era un hábitat de sabana.  

En el Tassili  hay representados elefantes, como el de la foto. ¿Es de sabana o de bosque? 

Para mí es de sabana, por dos razones:

Los colmillos son torcidos (los elefantes de bosque los suelen tener mas rectos).

Los distintos animales representados, pertenecientes a la misma época (jirafas, rinocerontes, cebras, leopardos) eran animales de sabana. 






Respecto a los elefantes de los Ptolomeos, algunos ponen en duda la descripción de Polibio. Dicen que Polibio copió a Ctesias y que éste por alagar a los aqueménidas había dicho que el elefante asiático era mayor que el libio. La fiabilidad de Ctesias ya se puso en duda en la antiguedad. (11)

Los que creen que Polibio y Ctesias decían la verdad, alegan que el elefante africano que conocía Ctesias era el de bosque, y por tanto su afirmación es cierta. Sin embargo si el de bosque no existía en el  Magreb  como se asegura ahora ¿que elefantes vio Ctesias y dónde?


P.S.

Dice Werner Keller en "Y la Biblia Tenía Razón" que Assurbanipal cazó 30 elefantes, 257 fieras y 370 leones según reza en los textos cuneiformes dedicados a él. Assurbanipal reinó en el siglo VII a,C., por tanto creo que la fecha de desaparición del elefante sirio (siglo VIII a.C.) que se da en un párrafo anterior de este post no debe de ser correcta.   

Esta entrada participa en el XXVI Carnaval de Biología organizado por La Rueda de los Inventos.


5-http://www.imperivm.org/cont/textos/txt/polibio_hublrr_tii_v.html

6-http://www.plosbiology.org/article/info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pbio.1000564

7- http://elneutrino.blogspot.com.es/2010/10/los-elefantes-de-tarzan.html

8-http://www.youtube.com/watch?v=OYV6C805UlA

9-Solis,J y Gascó,F.,Tito Livio, Historia de Roma, Alianza Editorial, Madrid,1992

10-http://www.dainst.org/es/project/elfenbeinobjekte-im-westlichen-maghreb?ft=all

11-http://eprints.ucm.es/9415/1/T30693.pdf


10 comentarios:

  1. Me ha gustado mucho este artículo. Magníficamente explicado y escrito. Enhorabuena y gracias

    ResponderEliminar
  2. Gracias. No sé si has leido el artículo que publicó ayer Javier Salas, que confirma lo que yo sospechaba, que los elefantes de los Ptolomeos (excepto los de Ptolomeo I) también eran de sabana. Te paso el elenlace.
    http://esmateria.com/2014/01/17/el-adn-reescribe-la-historia-de-la-unica-batalla-que-enfrento-elefantes-africanos-y-asiaticos/
    Un saludo

    ResponderEliminar
  3. gracias o jnecesitaba para un trabajo de sociales

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, a tí por leerlo. Espero que te haya servido de ayuda.

      Eliminar
  4. Magnífico trabajo de investigación. Gracias.

    ResponderEliminar
  5. convengamos que en la moneda anibal tampoco se parece al real

    ResponderEliminar
  6. Enhorabuena por el artículo. ¿Sabías del hallazgo de posibles restos de elefante cartaginés en Tamuda, Tetuán? Busca WH819 o Loxodonta africana https://royalsocietypublishing.org/doi/full/10.1098/rspb.2018.0961

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por la información y perdona por el retraso en publicar tu comentario. No lo había visto.

      Eliminar

Haz tu comentario