Páginas

jueves, 10 de octubre de 2013

Los elefantes de Aníbal: elefantes de sabana

Después de escribir el anterior post: "Los elefantes de Aníbal" he seguido pensando cómo se podría demostrar de forma segura qué elefantes utilizaron los cartagineses.

En este post me voy a olvidar de los elefantes de los ptolomeos, de Ctesias y de los comentarios de Polibio a la batalla de Rafia, que creo es la fuente de mucha confusión posterior.

En el artículo anterior, se vio que una opinión bastante generalizada, que el elefante de sabana es indomable,  es falsa,  mediante la evidencia de los safaris en elefante africano de sabana  que se realizan en Zambia y Sudáfrica.

¿Hay alguna forma de demostrar qué especie de elefante utilizó Anibal?

Creo que hay tres formas:

1- El  análisis de los objetos y restos de marfil del siglo III a.C. y épocas anteriores. Lo ideal serían los restos del siglo III, pero los restos de épocas anteriores y posteriores también pueden darnos mucha información.
 Los cartagineses utilizaron los elefantes durante unos sesenta años, desde el 262 a.C. en la batalla de Agrigento hasta el 202 a. C. en la batalla de Zama.

Actualmente se puede saber a que especie pertenece cualquier marfil con análisis no destructivos:
"Ya que los objetos estudiados son un valioso patrimonio de la humanidad, deben ser analizados mediante métodos que no dañen las muestras. Disponemos para ello de tres métodos no-destructivos:
1. Observación óptica con el microscopio 2. Espectroscopía infrarroja según transformación de Fourier (FTIR) 3. Espectroscopía Raman. " (1)

2- Estudios de yacimientos en el Magreb con restos de marfil de elefante y  de otros animales. En el caso que los restos de los otros animales sean de sabana podemos concluir con  bastante seguridad que el elefante también es de sabana, aún sin realizar el análisis pertinente.

3- Las pinturas o grabados rupestres. Según los animales que aparecen grabados o  esculpidos, además de los elefantes, se puede saber si éstos eran de  bosque o de sabana. Un ejemplo lo tenemos en el elefante del Tassili comentado en el post anterior.

Después de consultar información arqueológica, paleontológica y análisis eborarios, creo, realmente, que ya se tiene suficiente información para afirmar que los elefantes de Aníbal eran de sabana.


Marfil en el calcolítico en la península ibérica 

El estudio de objetos de marfil ha revelado algo sorprendente: la existencia de intercambios comerciales con oriente desde el calcolítico temprano (primera mitad del tercer milenio a. C.).
También relaciones comerciales con el norte de África.Podemos considerar dos grupos de yacimientos  en la península ibérica, que se pueden relacionar con dos rutas comerciales. En un grupo, que incluye los Millares (Almería) y Valencina de la Concepción (Sevilla) los objetos de marfil pertenecen a elefante asiático (Elephas maximus) y  elefante antiguo ( Elephas antiquus). El elefante antiguo se cree que desapareció hace unos 70.000 años y existió en Iberia.  En el otro grupo, que comprende el sur de Portugal desde e incluido el Tajo y también la Extremadura española, los objetos son de elefante de sabana (Loxodonta africana) elefante antiguo y cachalote (Phisetis macrocarpa). Respecto a este último, hay que tener en cuenta que también se considera marfil el obtenido de los dientes y colmillos de morsa, rorcual, cachalote e hipopótamo. En el caso del marfil de cachalote encontrado en los yacimientos de Portugal , probablemente se obtendría de cachalotes varados en las playas.

También se han encontrado objetos de marfil de elefante de sabana en los yacimientos de Camino de Yeseros (San Fernando de Henares, Madrid), Humanejos (Parla, Madrid) y en Ciempozuelos (Madrid) . Se piensa que pudieron llegar a través del Tajo.

Además se ha encontrado marfil de elefante de sabana en la zona del Argar y alrededores, zona sur de la Mancha y Valencia. En este caso sería un comercio independiente del de Portugal.
Entre los yacimientos con relación comercial con oriente, destaca además de los Millares, Valencina de la Concepción,un taller de tratamiento del marfil de hace 4800 años.

Valencina de la Concepción. Location of structure IES 402Veamos parte de una entrevista en relación con el descubrimiento:
"Sin embargo, según el director del Museo de Valencina -institución que ha colaborado activamente en la excavación-, Juan Manuel Vargas, lo más sorprendente del nuevo descubrimiento es que el marfil encontrado perteneció "al ya extinto elefante asirio, que sólo habitaba en la zona del Oriente Próximo. Lo lógico es que la materia prima fuese africana o fósil, ya que los habitantes de esta época conocían algunos yacimientos paleontológicos de los que extraían marfil. Pero el hecho de que sea de origen asirio abre unas interrogantes muy sugestivas". Vargas prefiere ser cauto y no sacar conclusiones apresuradas, pero por el tono de su voz se nota una cierta euforia. "Los inicios del comercio de la Península Ibérica con Oriente están datados hasta la fecha entre los siglos X y IX a. C. Si concluimos que el marfil asiático llegó a Valencina por medio del comercio directo habría que adelantar la fecha al III milenio A. C. El resultado es, cuanto menos, inquietante".(2)


Algo asombroso. En una época en que todavía no se había empezado a construir la piramide escalonada  de Zoser en Egipto, en  Valencina de la Concepción  había un taller de marfil que ocupaba 20 hectareas y se construían dólmenes impresionantes en los alrededores (La Pastora, Matarrubilla, Ontiveros), con ricos ajuares en las tumbas.


Esta utilización de objetos de marfil en las tumbas fue muy amplia.

En la foto, figuras de leones de marfil encontradas en una tumba de un faraón de la época tinita.








Pero volvamos al elefante de sabana. Parece probable que hubiera un comercio entre Marruecos y el estuario del Tajo. Aparte debió existir un comercio directo entre el norte de África y la zona del Argar.

La pregunta esencial es: ¿por qué no aparece marfil de  elefante de bosque (Loxodonta cyclotis) en toda Hispania? Si como se dice, el norte de África estaba poblado por este elefante, lo lógico es que apareciera en los objetos eborarios. La conclusión para mí está clara: no aparecía por que no existía en el norte de África ningún elefante de bosque.

 Si el elefante de bosque no existía en el norte, mucho menos el Loxodonta africana faraoensis, una denominación dada a un fantasma. ¿Dónde están los restos? .

Pasemos a Marruecos y vayamos a la cueva de Kehf el Baroud situada entre Casa Blanca y Rabat. Allí se han encontrado restos de elefantes. Se han analizado y ¿qué ha resultado? Elefante de sabana.

El habitat del norte de Marruecos es parecido al de Argelia y Túnez por lo que no es probable que en estos países habitara un elefante distinto.

Vamos a suponer, que en Túnez, existiera un reducto de elefantes de bosque. Alguien se imagina a Amílcar Barca dirigiéndose a Gadir en  Hispania, saliendo de Cartago "con sus elefantitos" y atravesando el norte de Marruecos poblado de enormes elefantes de sabana. ¿ Se hubiera resistido a domarlos?.

Pero vayamos al centro de Túnez, al yacimiento de Gafsa (actual Capsa) donde se desarrolló la cultura Capsiense:
" También hay que añadir algo de industria sencilla de hueso y marfil, con cuyo material se han fabricado algunas puntas o cinceles. ....La fauna que ofrecen estos yacimientos consiste en restos de elefante, de cebras, de avestruz, de toros salvajes, gacelas, liebres, antílopes y, en la parte inferior, una gran abundancia de hélix." (5)

O sea una fauna típica de sabana.El análisis de estos restos de elefante demostrará, con seguridad, si no lo ha hecho ya, que eran elefantes de sabana. Los  10.000 años, más o menos, transcurridos, no es inconveniente, ya que los elefantes de bosque se separaron de los de sabana hace entre 2.6 y 5.6 millones de años.

La cultura Capsiense que al principio ocupó una  región de Túnez y Algelia, posteriormente  ocupó un gran espacio.

Con los datos anteriores y los de las pinturas del Tassili, a efectos prácticos podemos considerar el Sáhara y todo el Magreb  de hace unos 10.000 como una inmensa sabana. En las montañas del Magreb, como el Atlas, al igual que en las montañas y mesetas del Sahara (como el Tassili) habría bosques, pero el resto sería una  sabana. A partir del 4.000. a.C. comenzó a desecarse y formarse el desierto del Sáhara.

Alegaciones en contra

Ante la evidencia de las pruebas anteriores las alegaciones en contra no tienen ningún valor.

Se ha dicho que las monedas reflejan elefantes pequeños.

Si vemos la moneda de Ptolomeo I  (se muestra en el post anterior) conduciendo un carro tirado por un elefante asiático, vemos claramente que no se guardan las proporciones, el elefante parece muy pequeño. Si no supiéramos el tamaño del elefante asiático, no podríamos deducirlo de esa moneda.

En la moneda de bronce de un cuarto de calco de la foto que sigue, acuñada en Cartago entre 215 y 203 a.C. vemos en el reverso un caballo y una palmera. No se guardan las proporciones, ya que el caballo tiene aproximadamente la misma altura que la palmera. Se puede alegar que se representa una palmera joven, pero en la imagen se ve una palmera con fruto (por tanto una palmera de cierta edad) .
Si se hubieran guardado las proporciones el caballo aparecería muy pequeño. Pienso que esa puede ser la razón de reducir el tamaño de la palmera.






En la segunda moneda romana de Cesar, mostrada en el post anterior, se ve un elefante bastante mal hecho. Yo lo he identificado como asiático, pero otros dicen que es africano. Ante estos ejemplos, hay que concluir que las monedas no siempre reflejan fielmente la realidad ni guardan las proporciones. Lo mismo podemos decir de otras representaciones de elefantes cartagineses hechas por gente no contemporánea.

El tamaño relatívamente pequeño de algunas representaciones, más cercanas en el tiempo, y por esa razón más fiables, podría tener una explicación.

Desde la antigüedad se aconsejaba que los elefantes se cazaran de unos 20 años.
Supongo que la razón sería simple. Un animal joven es más fácil de domar. Si Cartago utilizaba para domar animales jóvenes (cosa probable) y desde que empezó a utilizarlos estuvo todo el tiempo librando batallas (primera guerra púnica, guerra de los mercenarios, guerra con los hispanos y segunda guerra púnica) la mayoría de los elefantes no tendrían tiempo para hacerse viejos, morirían en la batalla. Los elefantes machos de grandes dimensiones son animales viejos.

Conclusión: la mayoría de los elefantes serían animales jóvenes y no habrían desarrollado todo su tamaño. Por tanto aún suponiendo que sus representaciones reflejarán las medidas reales, eso no impide que fueran animales de sabana.

Otra posibilidad es que fueran elefantes de sabana, pero de una variedad más pequeña, debido a peores condiciones ambientales.

La misma especie puede tener variedades. En el post anterior comenté que Bill de los elefantes consideraba que en África se distinguían cuatro grupos de elefante de sabana.

Parte de las ideas de este artículo, se han basado en los análisis de marfil realizados por los doctores Arun Banerjee y Thomás X. Schuhmacher.

Me comenta el doctor Schuhmacher que unos restos de elefante de Cartago, los ha identificado un paleozoólogo como Loxodonta africana barbarus o elefante del Atlas.

Yo creo que esta denominación tiene el mismo valor que la anteriormente comentada Loxodonta africana faraoensis: ninguno.

Me comenta también que: "En el Hierakonpolis (Egipto) pre-dinástico se han encontrado dos enterramientos de elefantes. Los restos han sido determinados como pertenecientes a elefantes africanos de sabana."

No me sorprende, si pensamos que el norte de África fue  una sabana. En tiempos predinásticos, los elefantes que quedaran en Egipto, es lógico que fueran de sabana.

Queda por aclarar el tema de los elefantes de los ptolomeos. Esperaremos a que se hagan análisis de los restos de marfil de su reinado, excluyendo a Ptolomeo I, ya que éste tenía elefantes asiáticos.





Bibliografía

1-http://www.academia.edu/2039128/Procedencia_e_intercambio_de_marfil_en_el_Calcolitico_de_la_Peninsula_Iberica

2-http://paleorama.wordpress.com/2013/04/08/publican-articulo-sobre-el-taller-de-marfil-mas-antiguo-de-europa/#more-34645

3-http://www.juntadeandalucia.es/cultura/publico/BBCC/Carta_arqueologica_Valencina.pdf

4-http://www.diariodesevilla.es/article/provincia/1408096/descubren/valencina/taller/marfil/mas/antiguo/europa.html

5-http://sahara-news.webcindario.com/prehistoriaafricaysahara3.htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Haz tu comentario